Radio en Directo

Thumbnail 1
Thumbnail 2
Thumbnail 3
Thumbnail 4
Thumbnail 5
Thumbnail 6
Thumbnail 7
Thumbnail 8
Thumbnail 9
Thumbnail 10
previous arrow
next arrow
Thumbnail 1
Thumbnail 2
Thumbnail 3
Thumbnail 4
Thumbnail 5
Thumbnail 6
Thumbnail 7
Thumbnail 8
Thumbnail 9
Thumbnail 10
previous arrow
next arrow

CHOQUEQUIRAO: LA CUNA DE ORO, AMBICIONADA POR CODICIOSOS.

Victor Hugo Giraldo

El Legado de PachacΓΊtec en el territorio anteΓ±o

Choquequirao no es solo un monumento arqueolΓ³gico mΓ‘s; es uno de los mΓ‘s valiosos legados de nuestro gran padre PachacΓΊtec (Pachakutiq Inka Yupanki, el “Inca transformador del mundo”) . Este imponente sitio es testimonio de su grandeza en el territorio anteΓ±o, un territorio privilegiado por su significado histΓ³rico y simbΓ³lico. Fue aquΓ­ donde PachacΓΊtec derrotΓ³ a los Chancas e iniciΓ³ la construcciΓ³n del Tahuantinsuyo.

Anta, conocida como la despensa del Qosqo, jugΓ³ un papel fundamental en el desarrollo del Tahuantinsuyo por su ubicaciΓ³n estratΓ©gica (hasta hoy), impulsando a PachacΓΊtec a construir una red de caminos (Qapac Γ‘an) que conectaban con el Antisuyu y el Contisuyu. Esta red incluΓ­a centros de adaptaciΓ³n genΓ©tica de granos y tubΓ©rculos en Zurite (Tumipampa), andenes y Q’enteq’enteqyoc cerca de Moray, hermosos tambos como Limatambo y observatorios astronΓ³micos en Quillarumiyoc, entre otros. AdemΓ‘s, diseΓ±Γ³ sistemas hidrΓ‘ulicos para la cosecha de agua como en Chaquepay en Huarocondo y Ccoper en Pucyura, consolidando su visiΓ³n de un desarrollo sostenible y la visiΓ³n de vivir en armonΓ­a con la naturaleza. En este vasto territorio, destaca especialmente la gran llacta de Choquequirao, concebida como una puerta de expansiΓ³n hacia el Antisuyo, en junto con Machu Picchu.

En ese sentido PachacΓΊtec fue mucho mΓ‘s que un estratega militar; Fue un lΓ­der visionario y un administrador eficiente que consolidΓ³ la grandeza del Tahuantinsuyo bajo un modelo de desarrollo progresivo y sostenible, heredado de generaciones anteriores a lo largo de mΓ‘s de 10 mil aΓ±os de desarrollo cultural andino, hasta que la invasiΓ³n europea trunco ese legado. Su figura sigue siendo la mΓ‘s emblemΓ‘tica en la mitologΓ­a e historia andina, reflejando la transformaciΓ³n de un territorio inhΓ³spito y el espΓ­ritu de resistencia de un pueblo.

ΒΏQuΓ© es Choquequirao?

Choquequirao es considerado uno de los sitios arqueolΓ³gicos mΓ‘s impresionantes y enigmΓ‘ticos del PerΓΊ y el mundo. Su arquitectura bien conservada y su ubicaciΓ³n estratΓ©gica en la cordillera de Vilcabamba han permitido comprender mejor el proceso de la expansiΓ³n del estado Inca hacia la selva y la interacciΓ³n con poblaciones locales. A diferencia de Machu Picchu, Choquequirao permaneciΓ³ oculto a los ojos de los invasores, lo que permitiΓ³ conservar intactas muchas de sus estructuras.

Hoy en dΓ­a, el Parque ArqueolΓ³gico de Choquequirao, se mantiene como un sΓ­mbolo de resistencia cultural y de preservaciΓ³n de la herencia inca. A pesar de su potencial turΓ­stico, su relativa inaccesibilidad lo ha mantenido a salvo del impacto masivo que sufre otros destinos, como Machu Picchu. Sin embargo, la creciente ambiciΓ³n econΓ³mica amenaza con transformar este majestuoso sitio en un destino sobreexplotado, sacrificando su valor patrimonial y ecolΓ³gico en favor de intereses particulares.

Turismo responsable y sostenido.

La propuesta de construir un telefΓ©rico hacia Choquequirao podrΓ­a facilitar el acceso, pero su implementaciΓ³n debe ser gestionada con responsabilidad, priorizando la conservaciΓ³n del patrimonio y el desarrollo sostenible del territorio. No podemos permitir que esta iniciativa se convierta en otro ejemplo de “turismo responsabilidad de todos, beneficio de pocos”. El enfoque debe centrarse en garantizar que el proyecto sea una oportunidad para valorar nuestro legado histΓ³rico y promover el desarrollo econΓ³mico y social de Anta, junto a La ConvenciΓ³n y ApurΓ­mac.

La planificaciΓ³n debe surgir de una visiΓ³n inclusiva y sostenible, donde la participaciΓ³n de las comunidades locales sea fundamental. Esto requiere voluntad polΓ­tica y el compromiso decidido de las autoridades regionales y nacionales, asΓ­ como de los pueblos que comparten este valioso legado cultural. Solo asΓ­ podremos transformar esta iniciativa en un modelo de desarrollo que preserve nuestras raΓ­ces y fomente el progreso compartido.

ΒΏQuΓ© debemos hacer los anteΓ±os?

  1. Fortalecer nuestra identidad territorial.- Es fundamental retomar el sentido de pertenencia hacia nuestro patrimonio y territorio, gestionando Choquequirao de manera inclusiva, sostenible e integradora. Esto debe realizarse con el liderazgo de autoridades valientes, comprometidas y con capacidades polΓ­ticas, respaldadas por equipos tΓ©cnicos capaces de diseΓ±ar una hoja de ruta clara para negociar con el gobierno central y regional, asΓ­ como con nuestros vecinos de La ConvenciΓ³n y ApurΓ­mac.
  2. Prepararnos para defender nuestro patrimonio.- Si las autoridades nacionales y regionales insisten en excluir a Anta de los beneficios del proyecto telefΓ©rico, y de la gestiΓ³n del parque arqueolΓ³gico, debemos estar preparados para tomar medidas de protecciΓ³n como: medidas de amparo judiciales, la instalaciΓ³n de una β€œmesa de dialogo” aprobada por la PCM. Incluso recurriendo a organismos internacionales como la UNESCO, la OIT apelando al convenio 169, y el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) para obtener apoyo tΓ©cnico y legal. La defensa de nuestro legado no puede posponerse mΓ‘s: la protecciΓ³n de Choquequirao debe ser prioritaria frente a intereses econΓ³micos de codiciosos individualistas.

La voluntad de proteger y gestionar Choquequirao debe ser colectiva, pero tambiΓ©n exige una firme decisiΓ³n polΓ­tica y social. Es momento todavΓ­a, de exigir al gobierno central replantear el proyecto turΓ­stico con una visiΓ³n integradora e inclusiva, que respete tanto el patrimonio cultural como el equilibrio ecolΓ³gico. Los anteΓ±os tenemos la responsabilidad de velar por nuestro legado, promoviendo un desarrollo equilibrado que honre nuestra historia y garantice un futuro sostenible, para ello es necesario la cohesiΓ³n territorial bajo un solo enfoque: proteger nuestro patrimonio y gestionarlo responsable e inclusivamente en favor de las generaciones futuras.

Deja un comentario